Antes del comienzo de la conferencia a las 17.00 h del jueves 6 de octubre, los participantes inscritos podrán asistir a nuestras sesiones previas a la conferencia. Las sesiones previas a la conferencia, de un día de duración, tendrán lugar entre las 10.30 h y las 15.45 h del jueves 6 de octubre de 2016, en el centro de conferencias CCIB de Barcelona.
Sesiones previas a la Conferencia regional de IB África, Europa y Oriente Medio de 2016
El poder del porqué como catalizador del liderazgo
Peter Docker(Esta sesión tendrá lugar en inglés).Durante esta sesión interactiva de cuatro horas de duración, Peter Docker explicará cómo el concepto del “porqué” —nuestro propósito, causa o convicción superior— puede desencadenar una energía, a menudo sin aprovechar, en los equipos y las organizaciones. Los participantes tendrán la oportunidad de explorar por sí mismos qué significa el “porqué” y cómo se relaciona con su pasión por lo que hacen. Peter Docker presentará herramientas y técnicas que permiten que nuestro “porqué” sirva de punto de partida para lograr más de lo que creemos posible, cambiar por completo nuestro enfoque de resolución de problemas y aprender cuál es la diferencia entre ser un líder y gestionar. La sesión concluirá con un estudio de caso en video que aunará todas las ideas presentadas en un ejemplo dramatizado sumamente convincente. Este taller está pensado para aquellas personas que desean reflexionar y renovar su vínculo con la pasión por lo que hacen y aprender cómo todo ello se puede utilizar para superar los retos profesionales a los que se enfrentan. |
|
![]() |
Peter DockerPeter Docker siempre empieza el día con la ilusión de ayudar a otras personas a alcanzar la excelencia en lo que hacen. Como socio de Simon Sinek y el equipo de Start With Why (Empieza por el porqué), cree que es posible lograr un desempeño mejor cuando las personas encuentran un vínculo con un propósito común superior: el porqué. Esto lleva a lugares de trabajo en los que la gente se siente más plena, existe un alto nivel de esfuerzo discrecional, la innovación y el empoderamiento prosperan, y se obtienen resultados sustentables. Peter Docker ha adquirido una amplia experiencia comercial y profesional tras ocupar cargos directivos de gran responsabilidad en 75 países, en sectores como la industria del gas y el petróleo, la construcción, la minería, la industria farmacéutica, el sector bancario, la televisión, la industria cinematográfica, los medios de comunicación, la industria manufacturera y los servicios. Asimismo, su trayectoria profesional ha sido muy variada: fue piloto profesional; responsable de la formación de pilotos y la organización de normas; impartió cursos de posgrado en una universidad internacional y dirigió un proyecto de contratación pública de miles de millones de libras. Es exoficial superior de las Fuerzas Aéreas británicas, en las que fue comandante durante operaciones de combate aéreo y prestó servicio en todo el mundo. Además, es un experimentado gestor de crisis, antiguo negociador internacional para el Gobierno del Reino Unido y asesor ejecutivo. |
Evaluación de la labor docente: un modelo basado en la investigación
Gerard Calnin y Mark Waterson(Esta sesión tendrá lugar en inglés).Investigaciones de todo el mundo han confirmado sistemáticamente que la calidad de la enseñanza es la variable presente en un colegio que más contribuye a mejorar los resultados de los alumnos. Si bien las investigaciones reafirman la importancia de las prácticas docentes, también se sabe que no toda la enseñanza tiene el mismo valor. De hecho, una enseñanza de alta calidad puede tener un efecto tres veces más positivo en los resultados de los alumnos que una enseñanza de baja calidad. Entonces, ¿cómo evaluamos la enseñanza o el desempeño docente? En este taller se examinan las investigaciones sobre la enseñanza eficaz, se exploran varios modelos de evaluación del desempeño docente, se debaten cuestiones relacionadas con ella y se propone un modelo de evaluación formativa de docentes basado en investigaciones. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir modelos de evaluación del desempeño docente, revisar modelos a la luz de las investigaciones y exponer las características de un modelo efectivo de evaluación del desempeño docente. |
|
Acerca de los ponentes |
|
|
Dr. Gerard CalninEl doctor Gerard Calnin es investigador superior en la Facultad de Educación de la Universidad de Melbourne. Su labor investigadora se centra, entre otros temas, en el liderazgo y la eficacia escolares, y la evaluación del desempeño docente. Recientemente ha asesorado al IB sobre el desarrollo de un marco de liderazgo, y es el representante del Bachillerato Internacional en la región de Asia-Pacífico en lo referente a los certificados del IB para educadores. Antes de trabajar en la universidad, Gerard Calnin ocupó cargos de responsabilidad en colegios de primaria y secundaria a nivel estatal; también ha trabajado como investigador internacional en Estados Unidos y el Reino Unido. |
![]() |
Mark WatersonMark Waterson comenzó su carrera profesional como asesor educativo en 2010 en respuesta al creciente interés en la escolarización y educación internacionales por parte de entidades gubernamentales, no gubernamentales, empresariales y educativas del mundo entero. Sus 25 años de experiencia como educador internacional le brindan un amplio conocimiento del terreno de la educación internacional. Como profesor, directivo y capacitador docente, ha desarrollado una aguda conciencia de la importante función que desempeñan los docentes y los equipos directivos en una escolarización internacional eficaz que mejore el aprendizaje de los alumnos. A raíz de esto, Mark decidió utilizar sus conocimientos y habilidades para ayudar a las instituciones educativas a desarrollar sus perfiles internacionales y explorar nuevas oportunidades. |
Empresa, innovación y economía: explorar una visión positiva del futuro con los alumnos
Sara Heinrich (responsable del programa de colegios y universidades de la Ellen MacArthur Foundation) y Colin Webster (responsable de gestión de contenidos educativos de la Ellen MacArthur Foundation)(Esta sesión tendrá lugar en inglés).La economía está cambiando más que nunca y nuestro futuro parece estar caracterizado por una creciente inestabilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Como profesores y educadores, nuestro objetivo es preparar a nuestros alumnos para resolver problemas que todavía no se sabe si existirán y para desempeñar trabajos que aún no se han creado. Nuestro modelo de desarrollo económico actual se basa en la explotación de energía y materiales baratos y de disponibilidad inmediata, aunque hay indicios de que este sistema está empezando a flaquear. Los intentos para resolver estos problemas tienden a presentar carencias de magnitud y visión a largo plazo y, sobre todo, omiten cuestionar el sistema en sí. La Ellen MacArthur Foundation sostiene que es necesario adoptar un enfoque de pensamiento sistémico para hacer frente a los problemas inherentes a nuestra economía. La fundación promueve la idea de una economía circular: una economía que, por definición, es regenerativa y reparadora, y pretende conseguir que los productos, componentes y recursos mantengan su más alto nivel de utilidad y valor en todo momento. En este taller previo a la conferencia se explorarán los desafíos clave de la economía actual y se analizará la economía circular como una perspectiva positiva para el futuro. El taller indagará en las habilidades que se necesitan para el futuro, incluida la alfabetización en materia de economía, la complejidad y el pensamiento sistémico, el aprendizaje basado en problemas y el liderazgo estudiantil. A lo largo del taller, se presentarán formas de conseguir que sus alumnos se impliquen en una reflexión compartida sobre un futuro positivo, así como actividades concretas para desarrollar las habilidades necesarias para la economía del futuro, dentro y fuera del aula. |
|
Acerca de los ponentes |
|
![]() |
Sara HeinrichSara Heinrich está al frente de las iniciativas para incorporar la enseñanza de la economía circular a los currículos de colegios y universidades en el mundo. Trabaja con colegios, redes de establecimientos escolares, proveedores de capacitación a educadores y autoridades encargadas de elaborar currículos para crear conjuntamente formas de enriquecer el aprendizaje de los alumnos y, por consiguiente, su preparación para el futuro a través de la perspectiva de la economía circular y el pensamiento sistémico. Asimismo, colabora estrechamente con el Bachillerato Internacional (IB) y la organización United World Colleges (UWC) y selecciona materiales creados en el proceso para luego ponerlos a disposición de todos los educadores a través de los sitios web de la Ellen MacArthur Foundation. |
![]() |
Colin WebsterColin Webster comenzó a trabajar en la Ellen MacArthur Foundation en 2012. Ha desempeñado diferentes cargos en el equipo de educación y, actualmente, trabaja principalmente en la selección de contenidos para el Disruptive Innovation Festival (Festival de la Innovación Disruptiva, DIF), en el desarrollo de la beca Schmidt MacArthur y en la creación de recursos educativos en diversos formatos. |
Preparación de los alumnos para la evaluación electrónica del Programa de los Años Intermedios: exámenes en pantalla
Robert Harrison y Gareth Hegarty(Esta sesión tendrá lugar en inglés).La mejor preparación para los exámenes en pantalla del PAI es la enseñanza y el aprendizaje de alta calidad organizados mediante una sólida planificación de las unidades. Pero ¿cómo pueden los colegios utilizar la evaluación electrónica para conformar sus prácticas de manera que se garantice que los alumnos estén bien preparados? ¿Qué habilidades son importantes para tener éxito en un entorno de evaluación digital? ¿De qué recursos se dispone para ayudar a conformar las prácticas y las estrategias de enseñanza? En esta sesión previa a la conferencia se explorarán la alfabetización digital, la familiarización, las pruebas, los simulacros de examen y la preparación para los exámenes en pantalla. Los participantes analizarán el uso óptimo de los exámenes de muestra, los esquemas de calificación, los trabajos de los alumnos y los informes generales de las asignaturas para orientar el impacto de las evaluaciones electrónicas, de forma tal que influyan positivamente en la enseñanza y el aprendizaje en el aula, así como en las políticas y las prácticas del colegio. Los ejercicios y actividades de aprendizaje se centrarán en las formas de mantener y fortalecer la correspondencia entre la evaluación y el marco curricular del PAI. |
|
Acerca de los ponentes |
|
|
Robert HarrisonRobert Harrison es jefe de desarrollo del Programa de los Años Intermedios del IB. Antes de incorporarse al IB como responsable de compromiso global, trabajó como docente de educación especial y responsable de equipos docentes en colegios públicos estadounidenses. En 2012 dirigió el proceso de revisión del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB y la implementación del nuevo marco curricular del PAI. Como miembro del consejo del proyecto “Programa de los Años Intermedios: el siguiente capítulo” del IB y del grupo directivo de evaluación del PAI, Robert Harrison dirige el desarrollo académico de la evaluación electrónica del PAI.
|
![]() |
Gareth HegartyGareth Hegarty dirige el nuevo equipo de evaluación del PAI en Cardiff (Reino Unido), que está desarrollando las nuevas disposiciones para la evaluación del PAI, incluidos los exámenes en pantalla. Anteriormente, estuvo a cargo de la evaluación de Individuos y Sociedades, Artes y el tronco común del Programa del Diploma; además, fue responsable de la asignatura de Química. Comenzó a trabajar en el IB después de haber desempeñado funciones docentes y de responsabilidad durante 10 años en diversos colegios del Reino Unido, los Países Bajos y Rusia. |
Desarrollar un colegio del continuo del IB en el contexto español
Alan Wrafter, Maripé Menéndez y Luis Rey Goñi(Esta sesión tendrá lugar en español).Esta sesión previa a la conferencia está relacionada con el tema de la conferencia, “Aprender juntos”, por cuanto comparte los diferentes enfoques que los colegios han adoptado para ampliar su oferta de programas del IB en diversos contextos, como por ejemplo el español. Esta sesión es un taller práctico sobre cómo desarrollar eficientemente la organización académica de un centro, con alumnos de 3 a 18 años, que ofrezca de una forma efectiva el continuo de los programas de IB. El taller cubrirá aspectos sobre cómo organizar departamentos y reuniones interdisciplinarias, sobre desarrollo profesional, tanto de profesores como del equipo directivo del colegio, y sobre la alineación curricular. Se hará especial énfasis en la implementación del PAI en el contexto local con unos resultados destacados y en cómo pasar a la adquisición de competencias desde un sistema memorístico. |
|
Acerca de los ponentes |
|
![]() |
Alan Wrafter Alan Wrafter trabaja en el departamento de servicios a los colegios del IB, donde atiende a los intereses de más de 800 colegios que ofrecen el Programa del Diploma y 30 colegios que ofrecen el Programa de Orientación Profesional. Asimismo, apoya el trabajo de un gran número de colegios que ofrecen el continuo de programas del IB en la región de África, Europa y Oriente Medio. Durante nueve años de trabajo en España, desempeñó cargos de responsabilidad como el de director del segundo ciclo de secundaria, coordinador del PD y profesor. También fue coordinador del British Council, y su trayectoria en educación internacional incluye, además, trabajos en Australia, Indonesia e Irlanda. |
![]() |
Maripé MenéndezActualmente, Maripé Menéndez es responsable regional de desarrollo y reconocimiento del IB en España, Portugal y Andorra. Además de su trabajo en el IB, es profesora asociada de Investigación de Marketing del IE Business School y la IE University, y miembro del grupo de investigación sobre políticas educativas supranacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el ámbito de la educación en Madrid, Nueva York y Ginebra. |
Los procesos de autorización y evaluación de colegios como experiencias de aprendizaje
Margareth Harris, Vedrana Pavletic, Fiona Clark, Katrin Fox, John Sauer and Roseline Muchiri(Esta sesión tendrá lugar en inglés).Las cuestiones relativas a la etapa de colegio solicitante, autorización y evaluación de los programas son componentes fundamentales a la hora de garantizar la calidad de la puesta en práctica y el desarrollo de un programa del Bachillerato Internacional. Esta sesión previa a la conferencia está dirigida a los equipos directivos y coordinadores de programas. Proporcionará un espacio y oportunidades de colaboración para trabajar con diferentes estrategias y herramientas para prepararse para la autorización y la evaluación, y desarrollar un plan de mejora del colegio. Se hará una puesta en común de preguntas para la reflexión y el debate, algunos ejemplos de documentación y pruebas que se han de preparar, y estrategias de apoyo a la comunidad escolar para participar con éxito en este proceso. |
|
Acerca de los ponentes |
|
|
Margareth HarrisAntes de incorporarse al departamento de servicios a los colegios como responsable del Programa de los Años Intermedios, Margareth Harris trabajó en la división académica del IB, donde desempeñó el cargo de responsable de currículo y evaluación de lenguas y participó en todo el proceso de revisión y desarrollo del modelo de PAI de 2014, desde las fases iniciales hasta las últimas publicaciones y la implementación en los colegios. Ha trabajado en diversos contextos escolares como profesora del PEP, el PAI y el PD, coordinadora del PAI, moderadora, coordinadora del Proyecto Personal y de Comunidad y Servicio, miembro de delegaciones visitantes de colegios y responsable de taller. |
|
Vedrana PavletićDurante los últimos 10 años, Vedrana Pavletić ha ocupado diversos puestos como educadora en las áreas de Humanidades y Artes en la región de IB África, Europa y Oriente Medio, así como en la región de IB Asia-Pacífico, antes de incorporarse al equipo de servicios a los colegios del PAI en el centro global del IB en La Haya. Conoce bien los sistemas educativos de los países de Europa central y oriental, y cuenta con experiencia en diversos contextos en esta región. |
![]() |
Katrin FoxKatrin Fox actualmente ocupa el cargo de responsable de servicios a los colegios del Programa del Diploma en la región de África, Europa y Oriente Medio y brinda apoyo a los colegios en toda la región durante los procesos de autorización y evaluación. Ha reunido una amplia experiencia en diversos cargos en colegios públicos, colegios semipúblicos y colegios privados, así como en diferentes contextos culturales y comunidades escolares: integrante del equipo directivo, profesora, asesora, examinadora, coautora de un libro de texto para Alemán B y miembro de delegaciones visitantes de colegios. |
![]() |
Fiona ClarkFiona Clark empezó su andadura con el IB en 1995, año en que comenzó a impartir el curso de Química del PD en colegios de Canadá y las Bermudas. Ha formado parte de la Red de educadores del IB como examinadora, responsable de taller, miembro de delegaciones visitantes de colegios, asesora y profesora adjunta. En 2010, comenzó a trabajar en el centro global del IB en La Haya como responsable de currículo de las asignaturas del Grupo 4. Desde 2013 forma parte del equipo de servicios a los colegios del PD y ha colaborado en varias publicaciones relacionadas con las áreas curriculares de Ciencias del PAI y el PD. |
![]() |
Roseline MuchiriAntes de incorporarse al centro global del IB en La Haya como responsable adjunta de servicios a los colegios del PEP, Roseline Muchiri fue profesora y coordinadora de Lengua del PEP en un Colegio del Mundo del IB en Kenia. Como profesional del PEP, cuenta con sobrada experiencia en la implementación del programa y desempeña distintas funciones para respaldar a los colegios que ofrecen este programa en la región. |
![]() |
John SauerJohn Sauer ha ocupado varios cargos en un gran número de colegios internacionales, desde profesor hasta director de colegio. Ha impartido clases en el PEP, el PAI y el PD, y ha adquirido una vasta experiencia en estos programas. Se incorporó al IB en 2011. |
Diseñar el modelo combinado con el aprendizaje “justo a tiempo” (laboratorio de innovación)
Stanley Burgoyne y Analourdes Herrera(Esta sesión tendrá lugar en inglés, con tres seminarios web simultáneos que se impartirán en inglés, español y francés).El propósito de este laboratorio de innovación es brindar a los participantes la oportunidad de explorar la creatividad y el diseño que sirven de base para el desarrollo profesional del IB, y llevarse algunas aplicaciones prácticas para su propia clase o las prácticas profesionales del colegio. Los facilitadores del laboratorio de innovación desarrollarán un enfoque práctico del pensamiento de diseño y la creación rápida de prototipos para que los participantes adquieran una comprensión de los enfoques del aprendizaje combinado para profesores, directores de colegios y coordinadores. Los enfoques del aprendizaje combinado incluirán un seminario web en directo y una simulación de diseño sobre la manera de integrar las experiencias de aprendizaje en línea. |
|
Acerca de los ponentes |
|
![]() |
Stanley BurgoyneStanley Burgoyne ha ocupado el cargo de jefe global de desarrollo profesional del Programa de los Años Intermedios desde 2010 y trabaja en el centro global del IB en Bethesda. Como responsable de los programas de desarrollo de estrategias y negocios en el sector del aprendizaje de adultos en tres regiones (las Américas, Asia-Pacífico y África, Europa y Oriente Medio), ha creado programas de desarrollo profesional obligatorios y complementarios, incluidos los proyectos de extensión educativa implementados en Polonia, Rumanía, Malasia y Arabia Saudita. Le entusiasma tener la oportunidad de presentar, junto con sus colegas de desarrollo profesional en línea de La Haya, el enfoque colaborativo del diseño y desarrollo de productos y procesos, uno de los rasgos distintivos del equipo global de desarrollo profesional del IB. |
![]() |
Analourdes HerreraAnalourdes Herrera es de San Diego (California) y se incorporó al IB en 2011. Tiene un título de máster en Gestión Pública y un título de grado en Cultura, Comercio y Política Internacional. Ha forjado una pasión por la innovación y el diseño del aprendizaje a lo largo de sus 11 años de trabajo en el ámbito del aprendizaje en línea, el aprendizaje combinado y el desarrollo de capacidades en organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas. En el IB, es la responsable de diseño del aprendizaje del equipo de desarrollo profesional en línea y desempeña sus funciones desde La Haya (Países Bajos). |
Los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje en el Programa de Orientación Profesional (POP)
Dominic Robeau, Chantell Wyten y Jon Halligan(Esta sesión tendrá lugar en inglés).El Programa de Orientación Profesional es el cuarto programa del IB y es el de más reciente creación. Su implementación se está extendiendo en todo el mundo: el programa se ofrece actualmente en 115 Colegios del Mundo del IB. Los participantes tendrán la oportunidad de explorar los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje que se imparten a través del Programa de Orientación Profesional, y discutirán sobre una amplia variedad de métodos de enseñanza y aprendizaje empleados en toda la región. Esta sesión está diseñada para quienes se acaban de incorporar al Programa de Orientación Profesional o quienes desean aprender más sobre dicho programa a partir del intercambio de prácticas con otros educadores. |
|
Acerca de los ponentes |
|
|
Dominic RobeauDominic Robeau es responsable curricular sénior en el área de desarrollo del Programa de Orientación Profesional. Cuenta con muchos años de experiencia docente y en el campo del liderazgo pedagógico, adquirida en colegios locales e internacionales de Australia, Indonesia y los Emiratos Árabes Unidos. Tiene formación como profesor de Literatura Inglesa en secundaria y cuenta con un máster de Comunicación y Literatura Inglesa de la Universidad Murdoch (Australia), y un máster en Gestión y Liderazgo Educativos de la Universidad de Newcastle (Australia). Asimismo, tiene una dilatada experiencia en el Programa de los Años Intermedios, el Programa del Diploma y el Programa de Orientación Profesional. |
|
Chantell WytenChantell Wyten es una educadora con una gran experiencia viajera a sus espaldas, que cuenta con un título de grado en Educación (con honores). Su lema “progresión significativa con conciencia global” la ha llevado a convertirse en la actual responsable curricular del Programa de Orientación Profesional. Anteriormente fue directora del segundo ciclo de secundaria en un colegio del Reino Unido durante cinco años, donde implementó a modo de prueba el Programa de Orientación Profesional como programa independiente. Ha creado talleres en línea y presenciales para docentes del POP, con un interés especial en integrar las asignaturas del PD con paquetes de orientación profesional para construir vías de ingreso a las universidades más prestigiosas y a una amplia gama de sectores profesionales competitivos. |
![]() |
Jon Halligan
Jon Halligan es responsable de desarrollo y reconocimiento de IB África, Europa y Oriente Medio. Trabaja con los colegios a escala regional en el desarrollo de paquetes de contenidos de orientación profesional, y con diversos sectores y universidades en lo que respecta al reconocimiento del Programa de Orientación Profesional. Comenzó su andadura con el IB en 2003 y, en este contexto, ha sido coordinador del Programa del Diploma, coordinador del Programa de Orientación Profesional, vicedirector, coordinador de Creatividad, Actividad y Servicio (CAS) y profesor de Teoría del Conocimiento (TdC). Ha pasado la mayor parte de este tiempo en Dubái, en el Rashid School for Boys y el Jumeirah English Speaking School, y, más recientemente, en la GEMS Wellington Academy. También es miembro de la Royal Society of Arts (RSA). |
El papel de la política de probidad académica de los colegios en la creación de una filosofía de integridad académica
Celina Garza(Esta sesión tendrá lugar en inglés).La creación de una cultura de integridad académica implica mucho más que la mera implementación de una política de probidad académica. Todas las partes involucradas en la educación de los alumnos del IB deben apoyarlos, a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, para que puedan entender no solo los aspectos técnicos de un trabajo genuino, sino también el mérito que conlleva tal trabajo. Mediante un ejercicio de simulación, los participantes comprenderán cuáles son los casos de conducta improcedente que el IB investiga y qué sanciones imponen. Luego se presentará una visión más amplia a través del análisis de los resultados iniciales de la encuesta sobre probidad académica del IB y de ejemplos de políticas de probidad académica. Se espera que los participantes del taller identifiquen las mejores prácticas para fomentar la probidad académica en su colegio. Se mantendrán conversaciones adicionales sobre estrategias docentes y administrativas que servirán para lograr que no solo los alumnos, sino todos los miembros de la comunidad escolar comprendan que la condición de persona íntegra (como se describe en el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB) es fundamental en todos los programas del Bachillerato Internacional. |
|
|
Acerca de Celina GarzaCelina Garza, responsable de probidad académica, trabaja en el centro de evaluación del IB en Cardiff (Reino Unido) y está en posesión de un doctorado en Ciencias Agrarias. Antes de comenzar a trabajar en el IB en agosto de 2010, fue coordinadora del Programa del Diploma en un Colegio del Mundo del IB en México. Recientemente, ha organizado un concurso sobre probidad académica, en el que se invita a los alumnos del Programa de los Años Intermedios (PAI), el Programa del Diploma (PD) y el Programa de Orientación Profesional (POP) a crear cortometrajes y pósteres. Además, está probando un nuevo programa informático que permite realizar referencias cruzadas entre los trabajos de los alumnos. |